Buscar en
Buscar
  > Reportajes
Especial Gripe A 
Prevención : Gripe pandémica H1N1 
Fecha última actualización: 15/09/2009
Lavado de manos. Autor Lars Klintwall Malmqvist
Lavado de manos. Autor Lars Klintwall Malmqvist
La gripe A se contagia como la gripe común: se transmite de persona a persona, principalmente por el aire, a través de las gotitas de saliva y secreciones nasales que se expulsan al toser, al hablar o al estornudar y que, en aquellas personas que padezcan gripe, tendrán virus en su interior.

El virus se puede transmitir también indirectamente por tocarse los ojos, la nariz o la boca, después de haber tocado las microgotas o secreciones respiratorias procedentes de una persona infectada que han quedado en las manos o depositadas en superficies.

La cloración del agua de baño de piscinas públicas y SPAs no permite la supervivencia y transmisión de los virus. Sin embargo, en el resto de las superficies de estos espacios públicos se deben tomar las precauciones habituales pues existe el mismo riesgo que en cualquier otro recinto.

¿En qué periodo se puede contagiar el virus?
Una persona infectada puede ser contagiosa desde 1 día antes de empezar con los síntomas hasta 7 días después. El periodo de máxima contagiosidad son los primeros tres días desde el inicio de los síntomas.

Dado que el virus puede contagiarse hasta los 7 dias posteriores al inicio de los síntomas, se recomienda quedarse en casa durante este periodo para evitar no transmitirlo a otras personas.

¿Qué se puede hacer para evitar el contagio?

•Lavarse las manos con frecuencia y durante al menos un minuto: Esta es la principal medida de higiene para evitar contagiar y ser contagiados. Lavarse las manos 10 veces al día ha demostrado disminuir a la mitad el riesgo de contagio.
oLas gotitas que se emiten al estornudar, toser o hablar pueden quedarse en las manos donde el virus puede sobrevivir unos minutos (menos de 5 minutos): por eso es importante el lavado de manos.
oTambién pueden depositarse en superficies (de muebles, pomos, objetos…) donde el virus puede permanecer de horas a días: por eso es importante limpiar más frecuentemente (a diario) estas superficies con los productos de limpieza habituales.

•Higiene respiratoria: toser o estornudar sobre un pañuelo de papel desechable y lavarse las manos a continuación, toser o estornudar sobre el brazo si no se dispone de pañuelo para evitar el contacto con la mano.

•Evitar el contacto muy cercano (menor de 1 metro) cuando los síntomas de enfermedad sean evidentes, así como compartir vasos, cubiertos y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones,. permanezca el menor tiempo posible en lugares muy concurridos, y ventile adecuadamente los especias cerrados.

•Llevar una vida saludable: dormir las horas adecuadas, tener una alimentación sana y equilibrada, beber agua abundante, llevar una vida físicamente activa y evitar las bebidas alcohólicas y el tabaco

¿Es recomendable el uso de mascarillas?
No se ha comprobado que el uso generalizado de mascarillas por la población general reduzca la propagación del virus y, menos aún, en espacios abiertos.
Las mascarillas pueden ser de cierta utilidad para las personas enfermas mientras están en contacto con otras personas, y a las personas que las cuidan. Si no se usan correctamente se puede aumentar el riesgo de transmisión por tanto, si las usa, empleelas adecuadamente:
  • •asegúrese de que cubre su boca y nariz, y anúdela firmemente para reducir al mínimo la separación entre la mascarilla y la cara;
  • •mientras esté utilizándola, evite tocarla: siempre que toque una mascarilla usada, por ejemplo para quitársela o lavarla, limpie sus manos lavándolas con agua y jabón o frotándolas con un pañuelito empapado en alcohol;
  • •en cuanto la mascarilla esté húmeda, sustitúyala por otra limpia y seca;
  • •no reutilice las mascarillas de un solo uso, deseche inmediatamente las mascarillas de un solo uso una vez utilizadas.


Las mascarillas deben ser SIEMBRE de tipo quirúrgico.


¿Pueden los antivíricos prevenir el contagio?
No está claro que el uso de fármacos como oseltamivir (Tamiflu®) o zanamivir (Relenza®) pueda prevenir el contagio. Existen algunos estudios en instituciones cerradas y contactos familiares con beneficios muy pequeños. Teniendo en cuenta que se trata de una gripe leve y que estos fármacos tienen efectos secundarios, en general, no se recomienda su uso como profilaxis.

¿Deben evitarse los viajes?
No se recomienda que se impongan restricciones a los viajes en relación con el brote de virus gripal A(H1N1). En la actualidad, los viajes internacionales desplazan con gran rapidez a un gran número de personas en visita a diversas partes del mundo. Limitar los viajes e imponer restricciones a los viajes tendría un efecto muy pequeño en la detención de la propagación del virus, pero sería muy perturbador para la comunidad mundial.
No obstante, si no se encuentra bien o tiene síntomas gripales no debe viajar. Si tiene dudas sobre su estado de salud debe consultar a un profesional sanitario.

Referencias

OMS. No se justifica la imposición de restricciones a los viajes. Actualizado a 1 de mayo de 2009. Accesible en http://www.who.int/csr/disease/swineflu/guidance/public_health/travel_advice/es/index.html Accedido el 20 de agosto de 2009.

OMS. ¿Qué puedo hacer?. Actualizado a 18 de mayo de 2009. Accesible en http://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/what/es/index.html Accedido el 20 de agosto de 2009.

OMS. Consejos sobre la utilización de mascarillas en el entorno comunitario ante la aparición de brotes de gripe por A(H1N1)Actualizado a 3 de mayo de 2009. Accesible en http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/masks_community/es/index.html Accedido el 20 de agosto de 2009.

Ministerio de Sanidad y Política Social. Información importante sobre la gripe A (H1N1). Actualizado a 21 de septiempre de 2009. Accesible en http://www.msps.es/servCiudadanos/alertas/preguntasFrecuentes.htm Accedido el 22 de septiembre de 2009.
 


Reportajes relacionados
- Grupos de riesgo : Gripe pandémica H1N1
- Vacunación : Gripe pandémica H1N1
- Embarazo y lactancia : Gripe pandémica H1N1
- Qué es la Gripe A : Gripe pandémica H1N1
- El virus : Gripe pandémica H1N1

Consejos relacionados
- ¿Debemos llevar al niño al colegio cuando hay fiebre?
- Recomendaciones para guarderias y escuelas infantiles. Gripe pandémica H1N1
- Lo que los docentes pueden hacer para prevenir la diseminación de la gripe
- Cómo lavarse las manos
- Cómo hablar con tus hijos sobre la Gripe A


Valoración: 1 (Muy Mal)Valoración: 2 (Mal)Valoración: 3 (Normal)Valoración: 4 (Buena)Valoración: 5 (Muy Buena)
Valoración: 1 (nº votos: 1)  

Eventos
Marzo 2023
L
M
X
J
V
S
D
27 28 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2

Cusos y ayudas


Ir a buscador

Cómo colaborar con Educar en Salud

© Educar en salud 2011 - Aviso Legal - Politica de Privacidad